
El demoledor dato que revela por qué Uruguay no es país para envejecer

Entre las llamadas "causas externas" que tienen mayor incidencia en las muertes de adultos mayores en Uruguay está el suicidio, un fenómeno que preocupa a las autoridades que observan la situación como un problema endémico, especialmente cuando el país tiene una de las mayores tasas a nivel regional y mundial.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Uruguay, entre 2021 (765) y 2023 (763) ocurrieron 2.351 suicidios en el país. Su pico histórico más alto fue en 2022, cuando se registraron 823 casos, lo que dejó un promedio de 23 suicidios por cada 100.000 habitantes, más del doble de la tasa regional, que es de 9 por cada 100.000.
La cifra, de acuerdo con los expertos, genera alarma porque se traduce en casi dos personas por día que se quitan la vida, en un país donde viven 3,4 millones de personas y que en su mayoría son adultos y adultos mayores: más de 1,8 millones de habitantes, según datos del Censo 2023. La mayoría de los casos, en cantidad de personas, se han registrado entre 2021 y 2023 en Montevideo, la capital del país, con 740 muertes en esos tres años; seguido por Canelones con 351.
- Uruguay es el país con más suicidios de Latinoamérica - Un joven uruguayo se suicida cada 3 días - El suicidio es la mayor causa de muerte violenta del país - El suicidio rompió 718 familias uruguayas en 2020 No tengas miedo, hablemos del tema. No estás solo. pic.twitter.com/RrmfccAVNT
— Nahuel (@NahuelBeau) July 18, 2021
Para el Ministerio de Salud de Uruguay, el suicidio "es un problema de salud pública" que también afecta a las personas a escala global, con más de 700.000 muertes al año. Según las cifras definitivas del 2023, la tasa de suicidios de uruguayos fue de 21,39 por cada 100.000 habitantes, con una preocupante cifra —la tercera mayor— de las personas con edades entre 25 y 29 años, que dejaron un promedio de 32,5.
Aunque el dato de 2023 evidencia una reducción de 60 casos con respecto al hito de 2022, 7,3 % menos, la cifra no deja de alarmar a las autoridades, que además señalan que del total de personas que deciden quitarse la vida, la tasa de suicidio más alta está entre los adultos mayores con una franja entre los 75 a 79 años que promedia 39,3 casos por cada 100.000 habitantes, y otra de 85 a 89 años con una tasa de 33,9.
Otro dato relevante, es la tasa de suicidio por sexo, donde históricamente los hombres mantienen un promedio más altos que las mujeres. Aunque en 2023 la tendencia se mantuvo con un 75 % de los casos en masculinos y 25 % en femeninas, en ese año bajaron los casos en hombres y aumentaron los de mujeres para marcar la mayor cantidad histórica.
¿Cómo se explica el fenómeno?
Un informe publicado en julio de 2024 por el Banco de Previsión Social de Uruguay, que cita un análisis socioeconómico elaborado por la experta Inés Núñez, advierte que en el fenómeno del suicidio se deben tomar en cuenta dos aspectos: el intento de quitarse la vida y el acto en sí que termina con la muerte de la persona.
El estudio señala que al tomar en cuenta que la muerte de personas mayores en Uruguay muestra un "aumento progresivo", se debe entender que ese fenómeno forma parte de una serie de hechos y contextos vinculados "con el mundo de la vida y las cosas humanas, es decir, con la vida de las personas".
Entre estas hay aspectos como: "valores, sentido, soledad, pertenencia, esperanza, sufrimiento, proyectos, problemas, conflictos, dilemas, enredos, miedos, soluciones, ganas, ilusiones, ocupaciones, preocupaciones", entre otros. Todo ese cúmulo de situaciones sumadas a contextos económicos, sociales, psicológicos y psiquiátricos, generan que las personas estén "existencialmente 'dentro' de una circunstancia" que les ofrece "facilidades y posibilidades", así como "dificultades y obstáculos" que inciden en la decisión de quitarse la vida.
En los últimos cinco meses se suicidaron tres futbolistas uruguayos: el Morro García, Williams Martínez y, ahora, Emiliano Cabrera. El mensaje de Felipe Rodríguez, uruguayo en Manucci de Perú, no sólo conmueve. Pone en agenda a la salud mental en el fútbol: "Tenemos que hablar". pic.twitter.com/KXqeJ2T4fG
— Roberto Parrottino (@rparrottino) July 26, 2021
En el caso de los adultos mayores puede incidir momentos de dificultades económicas, la soledad, la falta de proyectos de vida para seguir adelante después de dejar de trabajar, entre otros factores que, de acuerdo con los indicadores, se refleja con más incidencia entre las personas mayores de 65 años, aunque la mortalidad por suicidios en Uruguay muestra un aumento en todos los grupos y edades.
Según este estudio, los promedios de suicidios más altos por distribución territorial en Uruguay se registran en tres regiones: Lavalleja, con 39,5 por cada 100.000 habitantes; seguido de Rocha (37,6); y Paysandú (37.3).
Además, dice el análisis, entre los casos de tentativas de suicidio por año contabilizados por el INE de forma complementaria, se observa un claro incremento en la data histórica que comienza en 1928 y cierra hasta su última actualización en 2014. El primer dato registra 133 casos de tentativa de suicidio, mientras que hasta hace una década ya la cifra escalaba sobre los 1.778 casos.
Desafíos
En 2021, la exsenadora por el Partido Colorado y magister en Políticas Públicas Carmen Sanguinetti, quien ocupó el cargo durante el período 2020-2025, señaló que el fenómeno del suicido parecía convertirse "en un problema endémico" de Uruguay, país en el que, dijo, desde mediados de la década de 1990 ya se hacían estudios de tesis doctoral en psicología.
En ese sentido, la exsenadora señaló que para abordar este problema de salud pública se debían tomar en cuenta cómo abordar "dos desafíos" intrínsecos a los suicidios: el contexto y la familia.
La tasa de suicidios en Uruguay es muy alta, la más alta del continente americano. Una problemática sobre la cual se hace cada vez más urgente trabajar para visibilizarla y abordarla.Otra pandemia. pic.twitter.com/9Ji9HnJtxQ
— Carmen Sanguinetti (@Carmensangui) August 5, 2021
Al respecto, indicó que las autoridades e instituciones estatales encargadas de diseñar políticas públicas, debían orientar sus esfuerzos y poner el énfasis sobre "una problemática" que "se hace cada vez más urgente trabajar para visibilizarla y abordarla".
"El suicidio es un fenómeno multicausal, pero sólo si trabajamos sobre algunas de sus causas, vamos a poder aportar algo a la disminución del fenómeno en nuestra sociedad", alertó Sanguinetti al señalar que la tasa de suicidios en Uruguay ya era "muy alta" y "la más alta del continente americano".
¿País de suicidas?
A mediados de marzo, el antropólogo uruguayo Nicolás Guigou, experto en comportamientos sociales, señaló en una entrevista con la radio local 970 Universal, que "Uruguay es una sociedad patologizada" y posiblemente un "país de suicidas".
"Claramente no es un país donde se suicida gente, es una sociedad suicida donde algunas personas logran matarse", expresó Guigou, quien explicó que el fenómeno se hace evidente cuando se presentan "varios intentos de suicidios diarios", donde "algunos logran llevarse a cabo".
"De hecho eso nos coloca en el primer lugar de América Latina y a nivel mundial en un lugar, lamentablemente, bastante destacado", añadió el experto, quien explicó que el suicidio como tal, cuando la persona toma la decisión de quitarse la vida, es un "proceso final" que "anuncia" otra variedad de "procesos" y "situaciones tanáticas de una sociedad enferma".
"Uruguay 🇺🇾 es un país de suicidas, es una sociedad suicida donde algunas personas logran matarse"El antropolólogo uruguayo Nicolás Guigou, experto en comportamientos sociales, ,expone uno de los problemas más graves del país. Uruguay lidera la tasa de suicidios mas alta de… pic.twitter.com/bEgEaywIQo
— CATERINA😇 (@Caterin49788702) March 23, 2025
Uno de los casos mediáticos más conocidos, fue un intento de quitarse la vida de un hombre en Ciudad del Este y en el que estuvo involucrado la estrella del fútbol uruguayo Luis Suárez, quien colaboró en las labores para evitar que el sujeto se quitara la vida.
El incidente, registrado en enero de 2025, quedó grabado y se viralizó en redes sociales. El hombre estaba en un árbol a seis metros del suelo e intentaba colgarse para acabar con su vida.
Al percatarse de la situación, Suárez y su esposa Sofia Balbi, se acercaron a dialogar con el sujeto, quien pedía la presencia de su pareja en el lugar, hasta que lograron persuadirlo junto a las autoridades que llegaron al sitio.
🙏Luis #Suárez colaboró en el rescate de un hombre que intentó quitarse la vida en Uruguay 🇺🇾📌El delantero y su esposa Sofia Balbi, dialogaron y lograron persuadir al sujeto junto a las fuerzas de seguridad📌El hombre se encontraba colgado en un árbol a seis metros de altura… pic.twitter.com/ajA36FKKD9
— doble amarilla ⭐️⭐️⭐️ (@okdobleamarilla) January 5, 2025
Análisis y recomendaciones de la OPS
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) sostiene que para lograr que en 2025 la tasa de muertes baje a 7,4 a nivel regional, los Gobiernos deben adoptar de forma urgente "medidas importantes para abordar los factores políticos, económicos y sociales que influyen en la capacidad nacional para prevenir el suicidio".
"Las disparidades en la mortalidad por suicidio se pueden atribuir a la distribución desigual de la riqueza, la educación, el acceso al mercado laboral y las oportunidades de bienestar. Estas variables están ampliamente relacionadas con la depresión y los problemas de salud mental, dos importantes factores de riesgo de suicidio", señala el organismo, que además advierte sobre las fallas en la recopilación de datos oportunos y precisos de los países, que en su mayoría han presentado datos solo hasta 2019.
Para bajar el índice de muertes, que ha crecido de 8,2 en 2014 a 8,9 en 2019 a nivel regional, la OPS recomienda formular estrategias integrales de prevención del suicidio, especialmente en los países que presentan más casos como Uruguay, Bolivia, Argentina y Paraguay, además del resto de la región.

De igual forma, insta a incorporar estrategias de divulgación, la capacitación de profesionales de medios de comunicación "sobre la difusión responsable de información", y la capacitación de los encargados de recopilar datos sobre la vigilancia de los intentos de suicidio en los hospitales.
Entre tanto, Uruguay desarrolla "importantes líneas de acción" dirigidas a "la prevención del suicidio y los intentos de autoeliminación (IAE)" como la "Estrategia Nacional de Prevención del Suicidio" y el "Plan Integral sobre Salud Mental y Adicciones", además de programas de capacitación, aumento de los servicios de salud psicoterapéuticos, protocolos específicos de atención y seguimiento a personas que han intentado quitarse la vida, entre otras medidas.
Si te parece interesante, ¡compártelo con tus amigos!